Smart building: la accesibilidad en edificios inteligentes

En este artículo exploramos cómo se está integrando la accesibilidad en los edificios inteligentes, destacamos casos inspiradores y analizamos los retos que todavía debemos afrontar para lograr una inclusión real.
Smart buildings o edificios inteligentes
Publicado el 07/05/2025

La transformación digital de los espacios físicos está revolucionando la manera en la que interactuamos con los edificios. 

Pero más allá de la eficiencia energética o la automatización de procesos, los llamados smart buildings ofrecen una oportunidad crucial: hacer que los entornos construidos sean realmente accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades.

En este artículo exploramos cómo se está integrando la accesibilidad en los edificios inteligentes, destacamos casos inspiradores y analizamos los retos que todavía debemos afrontar para lograr una inclusión real.

¿Qué es un smart building y por qué es clave para la accesibilidad?

Quizá en este punto todavía te estés preguntando qué es un smart building. Se trata de un edificio que utiliza tecnología para gestionar de forma eficiente sus sistemas (climatización, iluminación, seguridad, etc.) y mejorar la experiencia de quienes lo usan. 

El concepto de smart building comenzó a desarrollarse a finales del siglo XX, con el auge de la automatización de sistemas como la climatización o la iluminación. 

Sin embargo, su evolución más significativa ha tenido lugar en las dos últimas décadas, gracias al avance del Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y la creciente necesidad de crear entornos más sostenibles y eficientes.

Pero su verdadero potencial se despliega cuando esa inteligencia se pone al servicio de la diversidad humana.

Para una persona con discapacidad, un edificio inteligente puede significar:

  • Autonomía para moverse sin barreras.
  • Acceso a información en formatos adaptados.
  • Capacidad para interactuar con el entorno sin depender de terceros.

La clave está en que la accesibilidad no debe verse como un extra que se añade al final, sino como un pilar esencial del diseño desde el principio.

Por eso, hemos diseñado IrisMap, una aplicación que facilita la orientación en espacios interiores con una interfaz pensada para la accesibilidad.

Tecnologías accesibles implementadas en edificios inteligentes

Cuando ese potencial se despliega, surgen numerosas transformaciones en lo que a las tecnologías accesibles respecta y la experiencia de las personas con discapacidad se transforman. 

Algunos de los avances son: 

  • Sistemas de navegación interior: aplicaciones que permiten orientarse mediante mapas digitales o códigos visuales. 
  • Interacción por voz o gestos: control de ascensores, puertas o luces sin contacto físico. 
  • Notificaciones multicanal: avisos visuales, auditivos o hápticos que se adaptan al tipo de discapacidad. 
  • Asistentes virtuales: conectan con los servicios del edificio.

Estas tecnologías no solo mejoran la experiencia de las personas con discapacidad, sino que benefician a toda la población: personas mayores, turistas, familias con niños o incluso en situaciones de emergencia. 

Casos de éxito en la accesibilidad de smart buildings 

Aunque queda camino por recorrer, cada vez hay más ejemplos de espacios inteligentes que apuestan por una accesibilidad real e integrada desde el diseño. 

Estos proyectos no solo sirven como referencia técnica, sino como inspiración para demostrar que es posible unir innovación y empatía en la creación de entornos inclusivos.

A continuación, presentamos algunos casos destacados:

  1. The Edge (Ámsterdam): considerado uno de los edificios más inteligentes del mundo, ha comenzado a incorporar soluciones de accesibilidad como control por voz y rutas adaptadas.
  2. Microsoft Campus (Redmond): espacios pensados para la diversidad funcional, con rutas accesibles y tecnologías que permiten a empleados y visitantes moverse de forma autónoma.
  3. Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona): implementación de sistemas de navegación interior que ayudan a pacientes y visitantes a encontrar su destino dentro del centro.
  4. Red de transporte público con NaviLens (España): estaciones de tren y metro que incorporan códigos visuales escaneables para personas con baja visión, ofreciendo información en tiempo real.

Principales desafíos para la accesibilidad en edificios inteligentes 

A pesar de los avances, todavía existen barreras importantes como, por ejemplo:

  • La falta de estándares comunes.
  • Un diseño y desarrollo sin la participación real de personas con discapacidad, lo que se traduce en un comienzo lleno de errores o de funcionalidades poco útiles. 
  • Brecha digital: no todas las personas tienen acceso a la tecnología o están familiarizadas con su uso. 
  • Inversión económica: aún hay reticencia a invertir en accesibilidad como prioridad.
  • Separación entre accesibilidad física y digital, cuando ambas deberían ir de la mano. 

La accesibilidad no es solo una cuestión de derechos, es una cuestión de inteligencia colectiva. Los edificios del futuro no pueden ser realmente inteligentes si no tienen en cuenta a todas las personas que lo habitan. 

Desde IrisMap creemos que el cambio empieza en pequeño, escuchando, probando y mejorando. Por eso, trabajamos con comunidades reales para que nuestra tecnología responda a necesidades, asimismo, reales. 

Porque sabemos que construir un mundo más accesible solo es posible si lo hacemos juntos. 

Únete a la revolución de la accesibilidad

Transformemos juntos los espacios para que todos puedan disfrutarlos sin barreras.

Copyright © 2024 IrisMap. All Rights Reserved.