Gemelos digitales: qué son y por qué ayudan a la accesibilidad

¿Qué son los gemelos digitales? ¿Cuáles son sus principales características y funciones? ¿Qué uso podemos darles en el sector de la accesibilidad? En este artículo, vamos a darle respuesta a todas esas preguntas para que descubras cómo la innovación tecnológica puede ayudar a miles de personas en su día a día.
Imagen de banner de colores azules que representa la inteligencia artificial y los gemelos digitales.
Publicado el 03/04/2025

En el mundo de la tecnología, pocas innovaciones han captado tanto interés como los gemelos digitales

Pero, realmente, ¿qué sabemos sobre ellos?, ¿cuáles son sus principales características y funciones?, ¿qué uso podemos darles en el sector de la accesibilidad?

En este artículo, vamos a darle respuesta a todas esas preguntas para que así puedas comprobar cómo la innovación tecnológica, con un buen uso, puede ayudar a miles de personas en su día a día. 

¿Qué son los gemelos digitales?

Los gemelos digitales o digital twins son representaciones virtuales de un objeto, sistema o infraestructura del mundo real.

Gracias a sensores, visión artificial y análisis de datos, estos modelos virtuales pueden replicar el comportamiento y las características de su contraparte física en tiempo real. 

Origen y evolución de los gemelos digitales

El concepto de gemelos digitales comenzó a tomar forma en los años 60 con el desarrollo de las primeras simulaciones computacionales en la NASA.

En ese momento, la agencia espacial utilizaba modelos virtuales para predecir fallos en las naves espaciales antes de sus misiones.

Sin embargo, el término digital twin fue acuñado oficialmente en 2002 por Michael Grieves, quien lo presentó en una conferencia sobre gestión del ciclo de vida del producto (PLM) en la Universidad de Michigan.

Con el avance del Internet de las Cosas (IoT), una red de dispositivos interconectados que recopilan y comparten datos en tiempo real, y la inteligencia artificial en la última década, los gemelos digitales han evolucionado para convertirse en herramientas esenciales en múltiples sectores.

Su capacidad de recopilar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real ha permitido aplicaciones innovadoras que van desde la industria manufacturera hasta la accesibilidad y la movilidad urbana.

Para qué sirven los gemelos digitales

Los gemelos digitales tienen una amplia variedad de aplicaciones en distintos sectores.

Su capacidad para replicar digitalmente objetos, sistemas y entornos físicos permite mejorar la eficiencia, reducir costos y optimizar procesos.

Algunas de sus principales aplicaciones incluyen:

  • Industria y manufactura: optimización de procesos y mantenimiento predictivo.
  • Salud: creación de modelos virtuales de órganos para mejorar diagnósticos y tratamientos.
  • Ciudades inteligentes: gestión eficiente de infraestructuras y movilidad urbana.
  • Energía: supervisión y control de redes eléctricas para optimizar el consumo.

¿Qué tipos de gemelos digitales existen?

Existen varios tipos de gemelos digitales, cada uno con una función específica según su aplicación:

  • Gemelos digitales de productos: se utilizan en la industria manufacturera para simular y mejorar el diseño de productos antes de su producción.
  • Gemelos digitales de procesos: aplicados en la optimización de operaciones industriales, como líneas de ensamblaje y cadenas de suministro.
  • Gemelos digitales de sistemas: modelan infraestructuras complejas, como redes eléctricas y sistemas de transporte, para mejorar su rendimiento y mantenimiento.

Sin embargo, su potencial va mucho más allá de la industria.

En IrisMap, hemos apostado por los gemelos digitales para solucionar un problema que afecta a miles de personas con discapacidad: la falta de accesibilidad en espacios interiores.

  • Gemelos digitales de espacios físicos: representan edificios y entornos urbanos, facilitando la accesibilidad y la navegación en interiores.

La accesibilidad en interiores: un reto por resolver

Para muchas personas con discapacidad, moverse en espacios cerrados supone un desafío diario.

¿Cuántas veces nos encontramos con señalización deficiente, rutas inaccesibles o pérdida de referencias como el GPS?


La falta de concienciación y el escaso enfoque en el diseño universal hacen que los desplazamientos sean complicados y, en muchos casos, frustrantes.

Las consecuencias de este problema son claras:

  • Pérdida de autonomía en los desplazamientos.
  • Menor participación en actividades de ocio y cultura.
  • Aislamiento social y limitaciones en la vida diaria.

Desde nuestra experiencia en IrisMap, vimos la necesidad de una solución innovadora que facilitara la movilidad en interiores sin necesidad de infraestructura adicional.

IrisMap: la solución basada en gemelos digitales

Para abordar este problema, desarrollamos IrisMap, una app que emplea gemelos digitales, realidad aumentada y visión artificial para mejorar la movilidad de las personas con discapacidad. 

Mediante un escaneo con tecnología LiDAR, creamos una réplica en 3D de los espacios interiores, sobre la que añadimos información clave:

  • Puntos de interés (entradas, ascensores, baños adaptados, etc.).
  • Rutas accesibles en función del tipo de discapacidad.
  • Elementos visuales y auditivos para complementar el guiado. 

Todo esto permite a los usuarios moverse por entornos complejos de manera autónoma, siguiendo indicaciones superpuestas en la pantalla de su móvil mediante realidad aumentada.

¿Cómo funciona el sistema?

  1. Escaneo del entorno: utilizamos escáneres LiDAR para capturar todos los detalles del espacio.
  2. Generación del gemelo digital: creamos una réplica virtual en 3D del edificio.
  3. Integración de datos: añadimos rutas accesibles, puntos de interés y opciones de guiado.
  4. Uso de la app: el usuario recibe la recomendación de la ruta más accesible desde el lugar en el que se encuentra.

Lo mejor de todo es que no requiere hardware adicional. A diferencia de otras soluciones que dependen de beacons o infraestructuras costosas, nuestra app funciona únicamente con la cámara del móvil y la IA.

Impacto y beneficios

La implementación de gemelos digitales en accesibilidad no solo mejora la movilidad individual, sino que también beneficia a empresas e instituciones:

Para los usuarios:

  • Mayor autonomía en espacios interiores.
  • Reducción del estrés en los desplazamientos.
  • Mejor experiencia en entornos públicos y comerciales.
  • Mayor seguridad en sus trayectos.

Para los espacios públicos y privados:

  • Compromiso con la inclusión y la accesibilidad universal.
  • Diferenciación frente a la competencia.
  • Mejora en la experiencia del usuario.
  • No requiere inversión en hardware ni infraestructura adicional.

Conclusión: Una tecnología con propósito

Los gemelos digitales han llegado para transformar la forma en que interactuamos con el mundo.

En IrisMap, estamos convencidos de que esta tecnología es la clave para garantizar espacios accesibles e inclusivos para todos.

Gracias a la combinación de visión artificial, realidad aumentada y gemelos digitales, estamos eliminando barreras y mejorando la calidad de vida de miles de personas.

Si queremos un mundo más inclusivo, la tecnología debe estar al servicio de la accesibilidad.

Y con herramientas como IrisMap, estamos dando un paso firme en esa dirección.

Únete a la revolución de la accesibilidad

Transformemos juntos los espacios para que todos puedan disfrutarlos sin barreras.

Copyright © 2024 IrisMap. All Rights Reserved.